Estatal
VIH en Hidalgo: Sin repunte significativo en casos, asegura Secretaría de Salud estatal

La directora de las Unidades Médicas Especializadas de la Secretaría de Salud de Hidalgo, Yolanda Téllez Patiño, aseguró que no hay un repunte significativo de casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el estado de Hidalgo. Según los registros, el 2024 cerró con 352 casos positivos, una cifra que es similar a los años anteriores, sin mostrar un aumento alarmante.
En comparación con el 2023, cuando se registraron 357 casos, de los cuales 313 fueron hombres y 44 mujeres, los números de 2024 reflejan una ligera disminución en los casos totales, con 327 hombres y 25 mujeres afectados. Téllez Patiño destacó que estos números son consistentes con las estadísticas nacionales, donde no se ha observado un aumento considerable de nuevos casos.
“El promedio anual en el estado ha sido siempre entre 350 y 400 casos”, mencionó la funcionaria.

Distribución histórica y predomino en hombres
En términos históricos, Hidalgo acumula un total de 3,426 casos de VIH desde 2014, de los cuales 2,980 son hombres y 446 mujeres. Esto refleja que, al igual que en el resto del país, el VIH sigue siendo más predominante en los hombres. Según la funcionaria, la proporción en el estado es de seis hombres por cada mujer afectada por el virus.
Municipios con mayor incidencia de VIH
La Secretaría de Salud estatal ha identificado que los municipios con la mayor incidencia de casos de VIH en la entidad son Pachuca, Actopan, Tula de Allende, Tlahuelilpan, Tepeapulco y Huejutla de Reyes. A pesar de estas cifras, Hidalgo se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a la cantidad de casos, ubicándose en el lugar 21 de las 32 entidades federativas del país.
Entre los estados con los mayores índices de VIH en México se encuentran Quintana Roo, Colima, Yucatán, Campeche y Baja California.
Principales vías de contagio del VIH
Téllez Patiño explicó que las principales vías de contagio del VIH son la vía sexual, seguida por la vía sanguínea, que ocurre a través del uso de drogas intravenosas o el compartir agujas. La transmisión perinatal es otro mecanismo, en el que una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus a su bebé.
“El compartir agujas genera el contagio por transmisión sanguínea”, explicó la directora.
Tratamiento del VIH y costos asociados
Aunque en la actualidad no existe un tratamiento curativo para el VIH, la directora mencionó que existen tratamientos de control que permiten a las personas que viven con el virus llevar una vida más saludable y evitar el progreso hacia la enfermedad. Estos tratamientos incluyen medicamentos antirretrovirales, que ayudan a detener la destrucción de células CD4 y evitan complicaciones graves.
Sin embargo, los tratamientos pueden ser costosos. Téllez Patiño indicó que el costo mensual de tratamiento para personas sin derechohabiencia es de entre 7,000 y 10,000 pesos. Afortunadamente, en la Secretaría de Salud estatal, el tratamiento es totalmente gratuito para los pacientes.

Atención gratuita en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e ITS
Uno de los pilares en la atención a las personas con VIH en Hidalgo es el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), que ofrece atención integral a los pacientes. Este centro brinda servicios de forma gratuita a quienes no cuentan con seguridad social, atendiendo a más de 1,900 pacientes en todo el estado.
La atención y tratamiento antirretroviral se proporciona a más de la mitad de la población afectada por el VIH en Hidalgo, con base en la guía nacional de tratamiento. Además, Téllez Patiño destacó que el Capasits realizó más de 450 pruebas gratuitas en el primer trimestre de 2024, de las cuales solo diez fueron positivas, lo que confirma que no hay un incremento severo de casos en la entidad.